Líneas de Investigación

Las actividades de investigación del DITL se orientan al desarrollo de metodologías y modelos avanzados que implican la comprensión de la complejidad de los fenómenos de transporte de pasajeros y carga, además de la aplicación de modelos matemáticos que sirvan para la representación adecuada de las relaciones existentes entre los distintos agentes que participantes y su comportamiento individual, en torno a problemas relacionados con el servicio de transporte. A su vez, el Departamento ha venido extendiendo su labor para cubrir problemas que exigen una mirada interdisciplinaria como la interacción del sistema de transporte con el entorno urbano y la evolución de las ciudades.

El Departamento mantiene relaciones de trabajo con profesores de destacadas Universidades americanas y europeas, y ha realizado varios programas de investigación conjunta con financiamiento internacional (como fondos suecos de VREF, norteamericanos de MISTI o noruegos de TEMPO), además de proyectos financiados por organismos nacionales como FONDECYT, FONDEF, FONDAP y la Iniciativa Milenio. Esto le ha permitido alcanzar un sólido prestigio internacional, y ser considerado un centro académico de excelencia a nivel mundial tanto en la docencia como en la investigación en este campo.

El Departamento ofrece a sus estudiantes de postgrado dos principales líneas de investigación, que son profundizadas en distintas áreas de estudio.

Economía y Planificación de Sistemas de Transporte

Esta línea se enfoca en el estudio de los mercados de transporte bajo una óptica microeconómica, prestando especial atención a problemas de regulación, externalidades y provisión de bienes públicos propios del sector transporte. El instrumental de análisis utilizado en esta línea corresponde a modelos microeconómicos, modelos estadísticos y econométricos, y modelos de optimización. Esta línea de investigación incluye el desarrollo de modelos de Demanda de Transporte y el estudio de la interacción entre los mercados de uso de suelo y transporte a nivel urbano.

  • Modelos de Demanda: Usando conceptos de estadística, econometría, microeconomía e investigación operativa, se diseñan encuestas de diversa naturaleza y se formulan modelos de gran complejidad que buscan entender las preferencias y replicar el comportamiento de las personas con el fin de evaluar nuevas alternativas de transporte y/o mejorar las existentes.
  • Economía de Transporte: Se estudian mercados de transporte con una mirada microeconómica. Se formulan y estiman modelos que permiten entender el comportamiento de los distintos agentes que participan en los mercados de transporte (usuarios, firmas y reguladores, entre otros) y cómo interactúan entre ellos. Es de particular interés diseñar políticas de gestión, inversión, tarificación y regulación de mercados de transporte.
  • Externalidades de Transporte: El transporte genera variados impactos nocivos que disminuyen el bienestar social, tales como accidentes viales, contaminación atmosférica y ruido. A partir de herramientas microeconómicas y econométricas se desarrollan modelos de comportamiento que permiten gestionar las externalidades de transporte con miras a maximizar el bienestar social.
  • Transporte Público: El transporte público es un elemento fundamental para la sustentabilidad de ciudades de mediano y gran tamaño. Utilizando herramientas de investigación operativa, microeconomía y estadística, se busca desarrollar modelos que permitan diseñar, operar y controlar sistemas de transporte público de gran tamaño.
  • Planificación de Sistemas de Transporte Urbano: Aplicando conceptos de modelos de redes, modelos de demanda, y utilizando modelos de equilibrio para el análisis estratégico de sistemas de transporte urbano, se estudia el efecto de implementar medidas de gestión del transporte metropolitano como la tarificación vial, un sistema de control y optimización de sus semáforos, o la construcción de nueva infraestructura, como líneas de Metro o autopistas concesionadas.
  • Seguridad Vial: Usando herramientas microeconómicas, estadísticas y de diseño vial, se realizan distintos tipos de estudios, como el diagnóstico, determinación y cuantificación de los factores causales de accidentes viales, la efectividad de medidas de seguridad vial (estudios antes – después), y la evaluación social de políticas de seguridad vial.
  • Modelos de Transporte y Uso de Suelo: usando econometría y simulación se analiza y proyecta la localización de actividades y agentes en la ciudad, así como su crecimiento e interacción con el sistema de transporte. Esto es un dato importante para predecir la generación y distribución de viajes y para evaluar el impacto de políticas urbanas y/o proyectos de gran escala.

Gestión y Operaciones de Sistemas de Transporte y Logística

Se enfoca en el uso de modelos matemáticos avanzados para una mejor toma de decisiones operacionales que permitan un uso más eficiente de los recursos disponibles. Estos modelos son aplicados al estudio de problemas en diversas áreas, como ser tráfico vehicular, flujo en redes, operaciones de transporte público, operaciones de transporte aéreo, localización y operación de terminales y centros de distribución, y diseño, operación y control de sistemas logísticos y de transporte de carga.

  • Modelos de Redes: Utilizando herramientas de optimización y cálculo numérico avanzadas, interesa modelar el comportamiento de usuarios al interactuar con distintos tipos de redes de transporte y diversas exigencias de flujos.
  • Modelos de Tráfico: A partir de información recolectada en terreno y herramientas estadísticas especialmente diseñadas para procesar estos datos, interesa gestionar los sistemas de transporte y tráfico. Esto se logra mediante modelos y simuladores computacionales, crecientemente dinámicos, que permiten optimizar el diseño físico y operacional de los sistemas analizados.
  • Transporte de Carga y Logística: Usando conceptos de optimización y estadística, se formulan y resuelven problemas de diseño, operación y control de sistemas logísticos y de transporte de carga.
  • Sistemas Inteligentes de Transporte: Usando herramientas estadísticas y de optimización, se estudia la aplicación de desarrollos tecnológicos que permiten mejorar la operación y el control del tráfico y transporte público.
  • Transporte Aéreo: Esta industria se caracteriza por ser altamente compleja debido a los distintos actores involucrados y a las diferentes tareas que ésta comprende. Usando conceptos de estadística, investigación operativa y microeconomía, se estudian diversos problemas clave de la industria con el fin de mejorar sus aspectos operacionales, institucionales y económicos.
  • Planificación de Sistemas de Transporte Urbano: Aplicando conceptos de modelos de redes, modelos de demanda, y utilizando modelos de equilibrio para el análisis estratégico de sistemas de transporte urbano, se estudia el efecto de implementar medidas de gestión del transporte metropolitano como la tarificación vial, un sistema de control y optimización de sus semáforos, o la construcción de nueva infraestructura, como líneas de Metro o autopistas concesionadas.

Además, los profesores del departamento participan en los siguientes Centros de Investigación: